CIRCUITO DE TALLERES | Taller Virtual / Presencial
La ritualidad como práctica para crear encuentros expansivos y regenerativos con nuestras colectividades

TALLERISTA

Geraldine Zuasnabar & Paola Loar
Creadoras audiovisuales, gestoras culturales y activistas comunitarias con experiencia creando y sosteniendo procesos culturales, pedagógicos y artivistas desde el transfeminismo, la espiritualidad andina-indígena y las luchas LGTBIQ+.
20 de noviembre de 2025
7:00 p. m.
Perú | Virtual
Descripcion:
En tiempos donde la herida colonial y la precarización de la vida cultural atraviesan nuestras prácticas, este taller propone un espacio ritual y sensorial para volver a confiar en lo colectivo, en la creación y en nuestra potencia espiritual, artística y política.
Desde la memoria, el cuidado y la autorreflexión, exploraremos cómo acompañar nuestras penas, miedos y agotamiento para regenerar vínculos y colectividades.
La ritualidad se comprende como una tecnología de encuentro y una forma de gestión cultural enraizada en el cuidado y la escucha.
— ¿Cómo la ritualidad puede sostener nuestra capacidad de creer y crear juntxs?
— ¿Qué gestos, sonidos o silencios pueden nutrir la confianza en el tejido colectivo?
Exploraremos a partir de una experiencia sonora, sensorial y espiritual que active la reflexión desde nuestro cuerpo/territorio.
Ritualizar será respirar juntxs, imaginar y crear; regenerar, volver a creer en la magia ancestral que nos sostiene.
Un encuentro para recordar que la creación y el artivismo también son actos rituales: maneras de invocar la vida en común.
Bio:
Geraldine Zuasnabar, creadora audiovisual quechua, es gestora cultural y activista comunitaria con más de una década de experiencia creando y sosteniendo procesos culturales, pedagógicos y artivistas desde el transfeminismo, la espiritualidad andina-indígena y las luchas LGTBIQ+. Ha desarrollado una práctica que entrelaza arte, memoria colectiva y afectos como herramientas de resistencia y expresión política.
Dirige Chola Contravisual, productora audiovisual comunitaria que articula el arte audiovisual, la memoria y la acción cultural para contravisualizar y abrir grietas frente a las narrativas hegemónicas. Su trabajo explora cómo el cine y la creación colectiva pueden imaginar y sostener justicias propias desde el territorio andino. Entre sus obras destacan el cortometraje Tunanteras y el documental Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos, que visibilizan historias desde una apuesta antirracista.
Paola Loar: artista, compositora y gestora cultural huancaína. Estudié Música en Ayacucho, donde comencé a vivir el arte con efervescencia y a entenderlo como un camino de encuentro, sanación, presencia y memoria viva. Creo música para despertar miradas, para habitar tanto los planos espirituales como los terrenales. En mis procesos entretejo la naturaleza, el folclore, la psicodelia, la voz experimental, el juego con los sonidos y las vibraciones. Todo ello se manifiesta en mis obras personales, en proyectos colectivos como Zorzal, y en musicalizaciones para documentales, cortos y piezas audiovisuales.



