


Our Story
In 2015, a group of young people aspired to create a space for experimenting with audiovisual media and transfeminist struggles.
This dream began in Lima and evolved. In 2017, we established our feminist cultural house in Huancayo, known as La Munay. This marked a shift towards creating outside of Lima, and we continued our creative and rebellious processes in Huancayo and later in Ayacucho.
In 2020, Chola Contravisual found its path with Brunito, a key founder and creator of the collective. That same year, Chola relocated fully outside of Lima, and with Wen’s arrival, our Quechua spirit was reignited.

The Cholitas
Meet the team that makes this collective possible


Cineasta Quechua, gestora cultural y productora musical desde muy joven junto al proyecto de mi madre “El duo las Salcabambinitas”. Soy co fundadora de Chola Contravisual, con más de 10 años de experiencia en la defensa de Derechos Humanos desde los feminismos y el movimiento LGTBIQ. He imaginado, diseñado y coordinado los espacios, acciones y creaciones en la colectiva. Soy pansexual, vivo en transmutacion constante y amo navegar viajes sensoriales.
Como artivista, he dirigido, producido y grabado diversas creaciones audiovisuales que abordan la temática de la defensa del territorio, la conexión con la ancestralidad andina y la defensa de los derechos TTTLGBIA+ desde una perspectiva decolonial. Tejedora de redes y complicidades, así como de procesos espirituales y de cuidado colectivo. También trabajo como productora cinematográfica para proyectos de amigues. Y estoy por estrenar mi primer largometraje documental “Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos”.


Creadora audiovisual, y Antropóloga Ayacuchana, gestora cultural a partir de lo comunitario, trabajando desde el cuidado y el respeto a las existencias en su diversidad, creyendo que se puede sostener la vida a partir de las artes y la rebeldía contra la colonialidad, sintiendo la música como un espacio de resistencia de nuestros pueblos y territorios. Siendo cholita contravisual desde el 2020, Coordinando y co-creando espacios de encuentros, proyecciones, jornadas culturales, y realización de cortometrajes ligadas y conectadas con lo andino y comunidades originarias, realiza a su vez montaje y edición audiovisual, sonido y cámara. Amo mucho asistir a las diversas festividades de nuestros pueblos y realizar registro sonoro de los cantos y músicas, también grabar las cosas sutiles que acontecen en la cotidianidad del día a día y tocar mi guitarra y charanguito.

Vivo en Lima y mi sangre es canteño, tarmeño y chinchano, porque son los origenes de mis abuelxs. Practico el Budismo Nichiren, pero también ritualizo desde otros mundos espirituales como la cosmovisión andina, el hinduismo, entre otras. Soy pansexual, de género no-binario, aveces un animal y otras veces no-existo porque estoy en el futuro. Estuve desde los inicios en Chola Contravisual grabando, editando y diseñando. Actualmente, me encargo de las redes sociales y la web. Tengo una conexión muy fuerte con la tecnología, lo visual y sonoro.

Creadora visual ayacuchana, hago uso del lápiz para plasmar la visión desde los territorios que habito y los lenguajes que albergan sus sabidurías.
Artista plástica y diseñadora gráfica de formación, curiosa en las técnicas de grabado e ilustradora de puro corazón plantita. Artivista y cómplice en acciones a favor de los derechos humanos.

Collaborators
We are grateful to everyone who joined Chola with their tenderness and creativity. We are now in Huancayo and Ayacucho, co-creating autonomously. Our dream is to expand to Huancavelica.


























































